jueves, 3 de abril de 2008

EL ESTÈNCIL EN LA REPRODUCCIÒN DE IMÀGENES (CONSIDERACIONES PARA EL TRAZO DE UNA RUTA VISUAL EN LA FESC-UNAM PARA EL TALLER DE CARNES DEL CEA).
El uso de plantillas para la reprocciòn o impresiòn de imàgenes se remonta a los nativos de las islas Fidji en donde se utilizaban para imprimir textiles, recortaban agujeros en hojas de plàtano y a travès de èstos aplicaban tintes vegetales sobre cortezas y telas. Los japoneses, inventores del grabado en relieve en madera (siglo XII), realizaban plantillas para cuatro o cinco colores, logrando elaborados diseños. En la Edad Media el uso de plantillas complementaba la impresiòn de grabados en madera y la decoraciòn manual de naipes y ornamentaciones en papel (siglos XV-XVI). En Inglaterra (siglo XVII), la impresiòn mediante plantillas sirviò para elaborara finas decoraciones en los empapelados de las paredes (actualmente existen en el mercado sellos de espuma o de goma que sirven para decorar las paredes y las cenefas). Con el surgimiento de la Serigrafìa a finales del XIX, se logran impresiones detalladas mediante el uso de una trama muy fina de seda.
















En la segunda mitad del siglo XX, especìficamente a finales de los años sesenta en Mèxico, se retoma el proceso del uso de las plantillas para imprimir panfletos, demandas y crìticas sociales en las paredes, postes, banquetas y carteles. Este medio parece que es ideal para la ràpida y concreta difusiòn de imàgenes, pues permite mediante una ràpida ejecuciòn de transferencia, que la imagen se imprima pràcticamente en cualquier superficie. Considerando desde luego, que la calle es el instrumento en donde mayor presencia ha tenido, generando una especie de tradiciòn junto con el grafitti, el cartel popular o panfleto y el ròtulo. Podemos reconocer tambièn que el uso de estèncil ha tenido cierta funcionalidad en el diseño de empaque y embalaje: cajas de cartòn, mensajerìa, señalizaciòn, formateo y etiqueta; los productos marcados de esa manera permiten desde luego su fàcil manipulaciòn, su identificaciòn y control.

















Regularmente, el proceso tècnico dispone de un diseño en alto contraste que determina las zonas en hueco que permitiràn la lectura en positivo de la imagen, exigiendo una correcta definiciòn de las formas, sus volùmenes y sus contrastes para que el mensaje visual sea concreto.























Los materiales nunca son especìficos y se amoldan tanto a las necesidades propias del espacio o medio en donde se inserta, como a la experiencia y criterio de quienes lo realizan. La pintura que se aplica regularmente es laca automotiva o esmalte alquidàlico en aerosol, lo que permite un resultado inmediato, sin embargo, algunas personas o artistas han optado por utilizar desde un cepillo de dientes y un estarcidor bucal, hasta una pistola de aire o un aerògrafo, ya que cumplen la misma funciòn bàsica, pero difieren en calidades. El "puenteo" (pestañas que en el calado de las plantillas permiten la conservaciòn de àreas en la misma) es muy importante ya que debe pasar desapercibido o considerarse como parte del diseño de la imagen para que no entorpezca su forma y para que sirva de enlace con las àreas negativas de la plantilla.

















Quienes realizan estèncil no necesariamente son artistas o personas con un conocimiento o educaciòn visual; sucede tal vez de la misma manera que con el grafitti o el street art, en donde la demanda de un espacio de expresiòn no se supedita a la creaciòn de obras sino a la satisfacciòn de criterios grupales o aislados con fines propagandìsticos, crìtica social, còdigos de grupos o bandas definidos o mera explayaciòn de emociones. El Estèncil es un medio que si bien tiene un espacio muy bien definido como tradiciòn de imagen callejera, puede aprovecharse para otros fines, como en este caso, en donde mi intenciòn es crear una ruta visual con intenciones artìsticas y funcionales para el diseño de identidad.



















Las imàgenes presentadas en esta entrada fueron tomadas en la calle Magnolias, Municipio de Jaltenco, Edo de Mèxico.
Fuentes de informaciòn complementaria:
- Westheim, Paul. El grabado en madera. Fondo de cultura Econòmica
- Smit, Stan. Manual del artista, equipo, materiales y tècnicas. Blume Ediciones.

Entrada publicada por Hèctor Morales 3/Abril/2008

No hay comentarios: